Preguntas Frecuentes
¿Cómo sé que necesito acudir al psicólogo?
Ir al psicólogo es una decisión que suele producirse cuando por algún motivo se sufre o se está insatisfecho. No hace falta estar enfermo para consultar con un psicólogo, puesto que las inseguridades, los miedos y otras causas de malestar no siempre son fruto de una enfermedad y son tan susceptibles de terapia como ésta.
Aunque no todo problema requiere de la visita a un psicólogo, cualquier persona puede beneficiarse de ella.
¿Cuánto tiempo dura una sesión de terapia?
La sesión individual tiene una duración de 1 hora. La sesión de pareja o familia tiene una duración de 1 hora y 30 minutos.
¿Con qué frecuencia tendré que acudir a las sesiones de terapia?
Al inicio del tratamiento es recomendable asistir a la consulta una vez por semana (en algunos casos basta con una vez cada quince días). Posteriormente, de acuerdo con la mejora de la persona, las sesiones se van espaciando en el tiempo hasta el alta definitiva.
En cualquier caso, ésta es una cuestión que se irá acordando con el paciente a lo largo del tratamiento y en función de sus preferencias, posibilidades y de la frecuencia que requiera la intervención.
¿Qué número de sesiones de terapia voy a necesitar?
El que requiera cada caso. El tratamiento psicológico tiene una duración variable, ya que depende de factores como el tipo de problema que se vaya a abordar, el tiempo que éste lleve instalado en la vida del paciente, su gravedad, etc. Por esta razón, cada persona necesitará un número de sesiones diferente. En cualquier caso, todo proceso terapéutico debe ir dirigido a que el paciente logre sus objetivos en el menor número de sesiones que requiera y lo antes posible.
¿Trabajas con seguro médico?
No trabajo directamente con ningún seguro médico. No obstante, debes saber que muchos seguros médicos de reembolso tienen estipulada la devolución de los gastos de asistencia psicológica por profesionales que no estén incluidos en su cuadro de especialistas.
Es recomendable que te informes previamente en el seguro sobre si tu póliza contempla dicha cláusula. Generalmente estos son los pasos a seguir:
1.- Un médico de cabecera o psiquiatra debe emitir un informe en el que te prescriba un tratamiento psicológico.
2.- Envía dicho informe a tu aseguradora para que tramite la autorización.
3.- Haz el pago de tus sesiones y descarga una factura para todas ellas.
4.- Hazle llegar a tu aseguradora las facturas para recibir el reembolso de las sesiones que has pagado en el tiempo estipulado por la compañía.
¿Es confidencial lo hablado en sesión?
Totalmente. En el ejercicio de nuestra profesión, los psicólogos tenemos la obligación de respetar escrupulosamente el derecho de nuestros pacientes a la propia intimidad.
En cumplimiento del Código Deontológico, los psicólogos solamente recabamos información que sea estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas para las que hemos sido requeridos y siempre con la autorización del paciente. Asimismo, toda la información que obtenemos de nuestros pacientes está sujeta a un deber y a un derecho de estricto secreto profesional.
¿Los psicólogos recetan medicación?
En ocasiones algunas personas requieren de un tratamiento multidisciplinar que combine la terapia psicológica con la terapia farmacológica. Para ello será necesaria la coordinación de un psicólogo y un psiquiatra a la vez.
En España los psicólogos no están autorizados para prescribir ningún tipo de medicación. Los únicos que pueden recetar medicación son los médicos (donde se incluye la especialidad de Psiquiatría).
¿Qué tipo de terapia ofreces?
No concibo hacer terapia si no es desde un enfoque científico. Por ello, todas mis intervenciones se enmarcan en el método conocido como “Psicología Basada en la Evidencia (PBE)”, que consiste en integrar la experiencia del profesional (juicio clínico) con la selección y aplicación del tratamiento psicológico óptimo, teniendo en cuenta los resultados de lo que la investigación científica ha demostrado que es más eficaz para cada problemática concreta.
La PBE es un método que está en constante evolución. Por ello, los profesionales que la apoyamos adquirimos el compromiso de actualizarnos permanentemente, de consultar las fuentes más fiables y rigurosas y de seleccionar el tratamiento o técnica que haya demostrado mayor efecto para el problema específico que se vaya a tratar. Habitualmente utilizo la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) por ser las que han demostrado mejores resultados.
¿Es igual de eficaz la terapia online que la terapia presencial?
En los últimos años la terapia psicológica online se ha convertido en una modalidad muy bien acogida tanto por los profesionales como por la población general. Existe evidencia muy sólida que respalda su efectividad, equiparándola al formato presencial tradicional. La terapia online es, por tanto, una alternativa totalmente válida y cada vez más utilizada.

Contacto
Puedes contactarme por correo electrónico o por mensaje a través de whatsapp (no apto para llamadas), te responderé tan pronto como me sea posible.